Somos un grupos Estudiantil conformado por 10 alumnos de la Carrera de Servicio Social Vespertino del Instituto Profesional Santo Tomás de Chillán. Pese a nuestra diferencias en cuanto a edad, historias de vida y el cotidiano nos considermos un grupo que funciona bien unido teniendo en cuenta que no todos contamos con el mismo tiempo para realizar las labores encomendadas.

jueves, 23 de junio de 2011

anexos

Anexo: 

Un balance autocrítico de los proyectos productivos con mujeres
Se han implementado más de 30 proyectos generales de ingresos con mujeres rurales pobres y en servicios comunitarios familiares en los últimos 30  años.
Las mujeres han participado en las diversas etapas de su diseño y ejecución. Han ganado seguridad y autoestima, tienen un nuevo protagonismo en la comunidad, se ve visible para su familia el aporte que realiza. Se sienten importantes.
Los proyectos se encuentran por lo general en áreas marginales de la economía. Por lo general, producen bienes para el consumo de sectores empobrecidos y no bienes duraderos, intermedios o de capital. Su baja productividad y su gran dependencia de las ayudas externas, hacen dudar de su capacidad de autosuficiencia si desaparecen los recursos de la corporación externa.
Ponen mas énfasis en como las mujeres pueden obtener algún pequeño ingreso que en como ellas consiguen empleos estables, salarios dignos, ganancia para sus empresas y autonomía economía.
Se concluyo que no es con la implementación de pequeños proyectos productivos como vamos a resolver la desigualdad entre mujeres y hombres, en cuanto al acceso de los recursos y al poder económico.
Las dignas (1993). Los proyectos productivos y la autonomía económica de las mujeres.
San Salvador


Anexo 1.
De los procesos de vivienda a la acción comunitaria.
La experiencia de SEHAS y CEVE, como una transferencia exitosa de modelo operativo.
La SEHAS (Servicio habitacional y de acción social) y el CEVE ( centro experimental de la vivienda económica) son dos grandes organizaciones estrechamente ligadas entre si en cuanto a sus objetivos estratégicos; nos proporciona una visión global de una experiencia concreta llevada a cabo a lo largo de 34 años, que relaciona construcción de viviendas y desarrollo de la comunidad.
El SEHAS trabaja en el campo del hábitat, juventud, mujer, educación no formal y emprendimientos productivos asociativos. Estos trabajos se desarrollan en vinculación con organizaciones populares, el Estado (en sus diversos niveles y jurisdicciones), con organizaciones de la sociedad civil y la cooperación internacional.
La finalidad general del SEHAS coincide plenamente con lo que es la esencia del desarrollo de la comunidad: fomentar la participación de los sectores populares, el fortalecimiento de la trama de la sociedad civil, al mismo tiempo que se procura resolver la problemática de la exclusión y la pobreza de ciertos sectores de la población.
Principales Programas:
*Servicio a organizaciones populares:
-Apoyo a organizaciones de villas de emergencia y barrios carenciados en temas de organización, hábitat y medio ambiente.
-Capacitación de dirigentes y bases sociales.
-Apoyo a la juventud en situación de riesgo.
- Promoción de la mujer de los sectores populares
-Atención a grupos vulnerables (jóvenes, mujeres, discapacitados y persones de la tercera edad)
-Apoyo a la generación de empleo e ingreso.
-Apoyo a movimientos sociales
-Fondos de crédito para compra de tierras, y mejoramiento y ampliación de viviendas.
-Apoyo para la incorporación del enfoque de género en la formulación de proyectos, estrategias de intervención y desarrollo institucional de organizaciones sociales.
*Investigación  y formulación de propuestas
-Estudios diagnósticos poblacionales a nivel de la cuidad de Córdova y otros municipios
-Formulación de propuestas políticas
-Sistematización y evaluación de metodologías de apoyo a  organizaciones populares.
*Acción política institucional
-Publicaciones: libros, artículos, revistas
-Sensibilización y difusión
-Capacitación de recursos humanos y asesoramiento a entidades publicas, ONG, equipos de iglesias que trabajan en desarrollo, otros grupos de trabajo y municipios del país y países limítrofes.






Participación en redes de ONG y espacios de articulación con otros actores (Estado-sociedad civil).
Constituye una prioritaria actividad que SEHAS promueve, apoya y desarrolla como principal estrategia. SEHAS participa de numerosas redes, foros, consejos y otros, de Argentina y a nivel internacional.
El CEVE, ha llevado a cabo una tarea que ha merecido el reconocimiento nacional e internacional, en lo que se respecta al desarrollo tecnológico de viviendas económicas. Ha desarrollado tecnologías apropiadas y apropiables, para la organización de la producción, la gestión y la planificación participativa.











Anexo 2
Centro experimental de vivienda económica (CEVE)
Misión:
Promover y contribuir al desarrollo integral y progresivo de los sectores mayoritarios y pobres del país, colaborando en solucionar sus problemas de vivienda y trabajo.
Objetivos estratégicos:
Desarrollo de tecnologías socio-habitacionales.
Generar conocimientos científico-técnicos y desarrollar tecnologías constructivas apropiadas, sistemas de producción, de gestión, de planificación participativa, de microcréditos.
Logros Obtenidos:
Se ha procurado un servicio para las mayorías y además de la acción directa impulsando un efecto multiplicador, trabajando desde el sistema científico-tecnológico y desde la sociedad civil, buscando interrelacionar la política tecnológica con la habitacional.
Efecto multiplicador:
Transferencia de procesos, diseño y formulación de proyectos integrales, de construcción institucional, de métodos y técnicas de investigación-acción y de tecnologías producidas mediante capacitación y consultorías a casos específicos y a distintos factores social.
Presencias relevantes en ámbitos de decisión política; trabajo en alianza y concertaciones con otros actores sociales y activa la integración de redes y frentes para programas y políticas.

Claudia Villablanca

Edad: 25 años
Estado Civil: Soltera
Motivos por los cuales entro a la carrera: Primero que n
ada porque se me dio la posibilidad del crédito, y cuando supe que había quedado preseleccionada comencé a buscar alguna carrera que me interesara para estudiar en Jornada Vespertina.
La verdad a mí me gusta mucho el trabajo Administrativo que es lo que actualmente me desempeño, pero quería algo nuevo, esta         carrera me parece muy bonita me gusta mucho, creo que  me dará muchos conocimientos, me otorgara valores, me ensañara a ver las cosas de otra perspectiva para poder entender a  las personas y así poder ayudarlas a solucionar sus problemas. Siempre he tenido ganas de ayudar a la gente pero siento que desde mi oficina no puedo hacer mucho por esta razón me incline por esta carrera.


Romina Curihual



Edad       : 22
Estado Civil: Soltera
Motivo por el cual ingrese a la carrera:
Lo que me motivo a entrar en esta carrera fue el ver a mi hermana mayor lo entusiasmada que estaba haciendo su tesis, ya que ella también estudio Servicio Social en esta misma institución, también me motivo el pensar que podría ayudar a las personas que están en situación de calle y a familias vulnerables.
Agradecimientos:
Yo agradezco enormemente a mi pololo, quien fue el que me apoyo en todo el proceso de elección de la carrera y de la institución en la que estudiaría. También agradezco a mis padres quienes siempre me alientan a seguir luchando, a pesar de las dificultades que se presenten en el camino.

Macarena García

Soy una joven de 22 años, comprometida, feliz de tener una hija de 2 años y de haber formado una familia junto a su padre.
Mi principal motivación de estudiar Servicio Social es el poder adquirir la técnica, el conocimiento teórico de la ayuda Social que podemos brindar de forma desinteresada, el adquirir habilidades que permitan ayudar a la Comunidad de tal forma que salgamos del subdesarrollo, de las desigualdades sociales.
Le agradezco a DIOS por haber puesto en mi camino la posibilidad de retomar mis estudios, a mi hija que es mi motivo principal de seguir perfeccionándome, a mi novio, pues sin su apoyo incondicional esta ardua tarea no podría llevarse a cabo, a mis padres, pues gracias a ellos adquirí la perseverancia, las ganas de ser cada día mejor y al Cuerpo Docente que día a día se preparan para entregarnos lo mejor de sí para que lleguemos a ser Profesionales dignos de la Sociedad en la cual vivimos, con un alto potencial humano.

Patrcia Becerra

Edad; 20 años.
Estado Civil: Soltera
Fecha de Nacimiento; 27 de Julio de 1990.
Nacionalidad; Chilena
Motivo por el cual ingreso a esta Carrera; Bueno siempre quise estudiar Servicio Social, creo que es mi vocación, no encuentro otra carrera que me llame la atención, es muy linda carrera pero el estar Estudiando esta carrera  a la vez es muy complicada  pero a pesar de todo me gusta.
Mis Agradecimientos;  a mi familia por el apoyo que día a día me dan, y a las personas que este ultimo tiempo se han convertido en mis amigas.    

Marisel Orellana

Edad; 27 años.
Estado Civil: sotera
Fecha de Nacimiento; 12 de septiembre de 1983.
Nacionalidad; Chilena
Motivo por el cual ingreso a esta Carrera; Bueno siempre quise estudiar Servicio Social, creo que es mi vocación, esta carrera es muy linda me encanta la posibilidad de poder ayudar a las personas  y la vez poder restaurar en algo sus vidas.
Mis Agradecimientos;  bueno en primer lugar agradezco a dios por darme la gran bendición de cumplir un sueño que hace muchos años tenia y no lo había podido cumplir, pero dios abrió las puertas para que todo se diera de la mejor manera; también agradezco a mi familia por el apoyo que me han dado en esta gran decisión; agradezco a una persona que era muy especial para mí y ya no se encuentra a mi lado, ya que fue el percusor de que este año tomara esta gran decisión de estudiar lamento grandemente que ya no se encuentre en este mundo mi gran amigo adrian moraga que en paz descanse.     



Claudia Orrego

Edad; 20 años.
Estado Civil: Soltera
Fecha de Nacimiento; 15 de Mayo de 1991 
Motivo por el cual ingreso a la carrera: ingrese a la carrera en primer lugar porque me interesa ayudar a las persones de bajos recursos y que se encuentran en riesgo social y en un estado de vulnerabilidad.
Es difícil la carrera pero me gusta.
Agradecimientos: En mi primer lugar a Dios porque me llevo por este camino. También agradecerle más que nada a mi pololo que se ha convertido en mi apoyo primordial en cada paso que he dado, gracias a él pude retomar este año y estudiar lo que me gusta y me inspira.
También a mis padres y amigos que me han apoyo en todo momento

Nicole Velásquez

Edad: 18 años.
Estado Civil: Soltera.
Motivo por el cual ingreso a la carrera: El motivo fue el siguiente, entre a estudiar esta carrera fue porque la tenia por la tercera opción ya que técnico en enfermería no estaba con cupos, y educación física tampoco, asi que mi otra opción fue servicio social lo cual ha sido de agrado, aunque de primera no me convencía y con el tiempo me he adaptado y he puesto de todo mi esfuerzo, y la carrera en general es buena, porque tiene que ver con mi personalidad.
Agradecimiento: A mis padres ya que son la parte fundamental de mis estudios, porque ellos me dan todo para que esto pueda funcionar, ellos ya que me Dan su apoyo para todo, desde ya muchas gracias a ellos.

katherine Tapia

Edad: 18 años
Estado civil: Soltera
Motivos por el cual ingreso a la carrera: Por gusto ya que me interesaba la carrera, en el ámbito de las diferentes áreas en las que uno puede trabajar, también en la parte de ayudar a las personas que de verdad lo necesitan.
Agradecimientos: A mis padres principalmente ya que ellos me motivan  y apoyan en todo aspecto, a seguir estudiando por situación de superación personal.

Adolfo Gutiérrez


Edad: 19  
Estado Civil: Soltero
Motivos por el cual entre por dar solución a las diferentes problemáticas por la cuales pasan las personas en determinados áreas y  situaciones de la vida, lo que me motiva seguir adelante para ayudar en ciertos aspecto a las personas.
Agradecer solamente a las personas que me apoyan en mis proyectos.

Cristobál Mardones

 
Edad: 19
Estado civil: soltero
Motivo por el cual ingresaste a la carrera: por incentivo de mis padres
Agradecimientos: a mis padres

biografía de Ezequiel Ander Egg


Ezequiel Ander Egg, nacido el 6 de abril de 1930, en Bernardo Larroudé, provincia de La Pampa, es un pedagogo, sociólogo y ensayista argentino.

En 1975 sobrevivió a un fusilamiento por parte de la banda terrorista Triple A en Mendoza (según los dichos del propio Ander-Egg este acto fue organizado por el comandante del Tercer Cuerpo del Ejército, con sede en Córdoba, general Luciano Benjamín Menéndez). A raíz de esto vivió varios años exiliados en España.
Realizó estudios de Sociología, Ciencias Políticas, Economía, Planificación económica, Planificación social y Pedagogía. Alcanzó el grado de Doctor en Ciencias Políticas y Económicas. Estudió en Argentina, Francia, España y Bélgica
Ha sido consultor de las Naciones Unidas en planificación nacional y local y de la UNESCO en política cultural y animación sociocultural; ha publicado artículos sobre Trabajo Social, realizando aportes teóricos y de praxis de esa ciencia.
Su producto intelectual más paradigmático es Metodología del Desarrollo de la Comunidad, agregando teoría al maestro presbítero Juan L. Lebret y de la Escuela de Economía Humana.
Es mérito suyo la extensión de temas como Ecología, Sociología, Animación Sociocultural, Pedagogía, Investigación Social. De su extensa bibliografía (más de ciento cincuenta libros) se destacan:
·                     Técnicas de investigación social. México: Humanitas, 1965.
·                     Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. Salou (Tarragona): Unieurop, 1980.
·                     Diccionario de trabajo social. Alicante (España): Caja de Ahorros de Alicante y Murcia, 1981.
·                     Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: Marsiega, 1981.
·                     Introducción a la planificación. Buenos Aires: Humanitas, 1983.
·                     Técnicas de reuniones de trabajo. Buenos Aires: Humanitas, 1986.




·                     Política Cultural a nivel municipal. Buenos Aires: Humanitas, 1987.

·                     Léxico del animador. Buenos Aires: Humanitas, 1987.



Datos de una amplia trayectoria 

Ezequiel Ander- Egg, profesor en 186 universidades, fue director académico de 88 cursos internacionales y autor de 130 libros con 1.400.000 ejemplares vendidos. Es licenciado en Ciencias Políticas, egresado de la Universidad Nacional de Cuyo (Argentina). Consultor de la Organización de Estados Americanos (OEA). Autor de libros y artículos de Trabajo Social en los que realizó una importante tarea de divulgación acerca de conceptos, metodologías y teorías de diversos autores de esa disciplina. Su libro más emblemático por el cual estudiaron generaciones de trabajadores sociales ha sido Metodología del Desarrollo de la Comunidad, entre ellos de ecología, sociología, demografía, animación sociocultural, pedagogía, investigación social, etc. Ha recibido innumerables reconocimientos en su país y de importantes organizaciones internacionales con las que ha colaborado. Actualmente reside en Buenos Aires (Argentina).









Introducción


Los contenidos se centran en los campos de intervención y en  proyectos específicos  para el desarrollo de la comunidad: los centros sociales, la creación de empleos a través de microempresas, la educación de adultos, la promoción de cooperativas, los programas de vivienda por ayuda mutua, el crédito agrícola supervisado para sectores campesinos, y el desarrollo de la comunidad en el ámbito barrial. 

Capítulo 6






Los centros sociales como ámbitos de los cuales llevar a cabo una
acción comunitaria.

Unos de los grandes obstáculos para un autentico desarrollo del ser
humano lo constituye la ruptura cada vez más profunda de los
vínculos primarios y el consiguiente aislamiento sicológico del
hombre en medio de la vida moderna en las grandes ciudades.

Las ciudades han crecido bajos las influencias de imperativos
económicos ósea obtener la máxima ganancia posible aun que
con ello se hipotecase un modo de vida humano. Origen de lo que
se ha llamado “crisis de la ciudad” Aristóteles concedía la ciudad,
más que como un conjunto de edificios como el lugar ágora o
plaza donde los ciudadanos se reunían para hablar o debatir los
problemas comunes.

Podría decirse que los habitantes de  las  ciudades  se desarraigan
por qué no se encuentran, y  al  no  existir lugares de encuentro, la
gente   vive   auto   secuestradas   en   sus  casas,  en  sus   zonas
residenciales y en sus urbanizaciones.

Breve referencia histórica sobre nacimiento y desarrollo de los
centros sociales.

A finales  del  siglo  XIX  los  problemas  sociales  especialmente la
pobreza adquirieron en los países industrializados una amplitud sin
precedentes   en   los   centros   urbanos.  Inglaterra   el  país  más
industrializado,  particularmente  Londres   (en   ese    momento  la
ciudad más grande del mundo con sus  4  millones  de habitantes).

El primer centro social ha sido Toynbee-Hall creado en 1884 por el
pastor anglicano canónigo Samuel Barnett y  su esposa,  Henriette
Rowland. Propusieron y llegaron a la práctica el establecimiento de
una   university   settlement  para   que   estudiantes   de  situación
económica privilegiada pudiesen vivir en medio  de  una  población
pobre. Situación  que  fue  aplicada  en 1886, Stanton Coit abre un
centro social  en  New  York   y   Robert   Woods en Boston. Por su
parte, Jean Addams crea el Hall-House en  Chicago,   que   será el
modelo  de   referencia   de   todos  los   settlements  que  luego se
crearon en Estados Unidos.

La   historia   de   los   centros   sociales   podría   resumirse en las
siguientes fases:
La  acción   de  los centros sociales en los vecindarios (1884-1914)
Contactos y actividades internacionales, y avance  de organización
a nivel nacional (1914-1945)

Los   centros   sociales en  el  contexto  del    estado de  bien estar
(1945-1970)
La  acción  de  los  centros sociales     en   un  mundo   globalizado
(1970-2001).

Importancia   de  los   centros   sociales para la acción comunitaria,
según documento de las Naciones Unidas.

El primer documento (El progreso social mediante el desarrollo de
la  comunidad)   dedico   el   capítulo  II   del  informe a los “centros
sociales  locales”   como  instrumento   de desarrollo comunal cuyo
contenido esta caracterizado por:

Un programa que tiene en cuenta   las   necesidades básicas de la
comunidad.
La participación  de  sus  de   actividades  de  la  totalidad   de  una
mayoría  importante  de  sus   miembros  sin  distinción  de   razas,
color o afiliación política.
Una  organización  democrática,  elegida   por  sufragio   y comités
especiales encargado de las distintas actividades.
A demás el informe advierte que, antes de disponer la dotación de
estos centros, hay que tener en cuenta algunas circunstancias:
Fijar programas adecuados; utilizar en la mayor medida posible los locales disponibles;
La construcción de los locales es un punto de llegada (culminación
de actividades comunitarias) y  no el punto de partida de la acción;
La iniciativa de partir de los miembros de la comunidad,  los  que a
su vez deben participar en la programación y  ejecución  del  centro

Que es un centro social.

Se entiende por centro  social,  aquella  organización  que,  con  la
colaboración   de    los   usuarios,  se   esfuerzan  a    resolver   los
problemas propios  de la población  de  un  barrio  o  de  un  sector
geográfico, poniendo  a  su libre disposición en un local apropiado,
un  conjunto  de  servicios  y  de  realidades colectivas, de carácter
educativo,  social   o  sanitario,  animado  por  un  trabajador social
responsable  de  la  marcha general del centro, que debe asegurar
las permanencias regulares y, si es posible, residir en el.

Funciones del centro social.

Ser un centro impulsor de la  vida social y comunitaria, en donde la
gente  del  barrio  puede  confrontar  sus  inquietudes, intercambiar
experiencias    hacer        amistad       y       desarrollar    relaciones
interpersonales.
Es   un    centro   de   servicios, los servicios que promueve, crea y
presta el  mismo  centro;  los  servicios   que  no puede  atender  el
mismo centro, pero cuya creación promueve o apoya.
Es   un  centro   que encarna y expresa los intereses del barrio o de
un sector del mismo.
Es   un   centro   promotor   de   la   vida comunitaria;  y favorece el
desarrollo individual, grupal y colectivo.

Las actividades propias de los centros sociales.

Actividades de   animación. Para   el   mejor   aprovechamiento del
tiempo libre.
Educación:  organización   de   guarderías,   jardines   de  infancia,
educación de adultos, etc.

Oferta de servicios: accesorias.

Vida social:   círculos    de     padres     subsidios     familiares   etc.

Actividades  puntuales:  ayuda a los niños para hacer sus deberes,
actividades preescolares.
Actividades  especificas  para extranjeros; enseñanza del idioma, y
actividades culturales.
Actividades  especificas;  para    la    tercera   edad,   deportivas   y
solidarias.
Relación   con   organismos   exteriores;   organismo  de asistencia
oficial y privada.

Como organizar un centro social.

Organizar    la   comisión    promotora     es     la   que   asume    el
funcionamiento del centro.

La obtención del local los proyectos  de  construcción   de   barrios
convendría reservar espacios  para  un  centro social con el aporte
tal vez de los mismos interesados.

Orden de urgencia o importancia   de  los   servicio  que  se  van a
prestar establecer prioridades para  atender   la   demanda   de los
propios interesados.


  
Bibliografía


Naciones Unidas, El progreso social mediante el desarrollo de la comunidad. E/CN. 5/303, Rev. IST/ SOA- 26, Nueva York, 1955.

Bassot. M.J. y Diemer. M. “ Historie des centres sociaux”, en Ouvertures núm. 6 y 7 París. FCSF, 1991/92.

Capítulo 7


Creación de empleos a través de microempresas o pequeñas unidades de producción.

El desarrollo tecnológico, que conlleva una menor necesidad de manos de obras, unidos a los efectos del proceso de globalización, ha llevado a la necesidad de diferentes formas de estrategias de supervivencia. Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) alrededor del 30% de la población activa mundial unos 2900 millones de personas no están empleadas productivamente.
Las microempresas, los microemprendimientos, las unidades de producción, o cualquiera de otras denominaciones genéricas que se utilizan son en verdad, “cosas chiquititas”, como dice Eduardo Galeano: “No acaban con la pobreza, no nos saca del subdesarrollo, no socializan los medios de producción, no expropia las cuevas de Alí Babá.” Entonces, cabe preguntarse, ¿para qué promoverlos desde los programas de desarrollo de la comunidad?, ¿Por qué considerarlos como proyectos específicos de esta metodologías?.. El mismo Galeano nos da la respuesta: “Quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad de cambiarla aunque sea poquito es la única manera de probar que la realidad es transformable”

Desempleo y subempleo en América Latina los micro emprendimientos como respuesta parcial al problema de la desocupación.
A comienzos de los años 80, uno de cada 5 trabajadores se hallaba en situación de desempleo o subempleo, lo que equivalía a ese entonces a 23 millones de trabajadores subutilizados en cuanto a su capacidad de producción. A comienzos de la década de los 90, el capital humano desocupado o subempleado era de casi 30 millones de personas. A comienzos del siglo XXI, el número de desocupados y subempleados rondan los 40 millones de personas.
Estas y otras circunstancias han llevado el crecimiento del sector informal de la economía como estrategia de supervivencia, ante la falta de alternativas de empleo en el mercado de trabajo tradicional.
En cuanto a la importancia de este sector de la economía, hemos de señalar que entre 1950-1980 la gravitación de las actividades informales se ha elevado según los cálculos más fidedignos de un 13 hasta casi un 20 por ciento de la ocupación total de América Latina, alcanzando el 25 por ciento a comienzo de los años 90; esa tendencia se ha mantenido y, según algunos, en los albores del siglo XXI alcanza un tercio de la población.
El costo humano y las patologías sociales provenientes de la situación de desempleo.
El desempleo no solo produce problemas, personales/familiares, también causa graves patologías sociales, tales como el aumento de la delincuencia, las toxicomanías y una mayor violencia colectiva. Potencialmente, constituye una amenaza de descomposición social; por una parte, priva a las personas de su dignidad nadie se encuentra bien cuando se siente inútil y marginado y, por otra, erosiona a la sociedad en su conjunto del sentido de solidaridad (siendo el trabajo un bien escaso, con frecuencia rige la ley del “sálvese quien pueda”).

La economía popular y las estrategias de supervivencia de marcos referenciales en la realización d microempresas.

Economía popular
  
Inspirados en los trabajos de José L. Coraggio, hemos de caracterizar a la economía popular como el conjunto de recursos, practicas y relaciones que articulan las actividades que realizan agentes económicos pertenecientes al sector popular, con el propósito de satisfacer  sus necesidades de manera inmediata y mediata. Las unidades de producción de carácter popular pueden ser unipersonales, familiares, comunitarias o cooperativas. Su organización suele ser relativamente autónoma. De ordinario, son iniciativas de trabajo colectivo previos.

Estrategias de supervivencia.

Como explica María José Aguilar, el uso de este término se ha extendido en las últimas décadas para identifica todas aquellas formas de acción social. Surgida en la esfera de la sociedad civil, o de los sectores populares y ONG’ que pretendan dar respuestas concretas a problemas socioeconómicos urgentes de los sectores populares latinoamericanos.

Aspecto operativos para la promoción y organización de las micros empresas.

En ese contexto, la necesidad de estudiar la posibilidad de organizar a la gente para generar fuentes de trabajo es perentoria y evidente. Frente a ellos problemas de la desocupación, no hay que comenzar tomando la decisión de crear una pequeña unidad de producción, si apoco de funcionar va el fracaso (como ha ocurrido), de poco sirve.
Para realizar esta tarea, existen serie de obras que pueden ayudar a mejorar notablemente la promoción, la organización  el funcionamiento de las microempresas. Apoyándose e inspirándose en la experiencia existente. Es posible esbozar un modelo operativo que debe tener en cuenta el trabajador o promotor social comunitario.
Los pasos que se seguirán son los siguientes;

I.                   Estudio preliminar. se trata de un estudio de factibilidad de las posibilidades de crear o ampliar unidades de producción con el propósito de generar empleo dentro la comunidad.

II.                 Formación del grupo humano que constituirá microempresa. El número dependerá del tamaño que se pretende tenga la unidad de producción.

III.              Seleccionar la o los posibles microempresas que se podrían montar los criterios son los siguientes;

La microempresa debe ser rentable.

Ha de generar empleos rentables ha de asegurar un mercado o demanda permanente dentro de su área de cobertura.

Elección del tipo de microempresas que se ha decidido montar y poner en funcionamiento.



Bibliografía

- CORAGGIO, José Luis, La economía de las ciudades en su contexto, II Jornadas liberamericanas sobre  Urbanismo, Quito, FLACSO, 2000.
- AGUILAR, María José, Estrategias de supervivencia en la lucha contra la pobreza, Buenos Aires, Lumen – Hvmanitas, 1998.
-Ídem.
 - OIT, La microempresa. Programa de organizaciones económicas. Manuel del Promotor, Caracas Dirección de Acción Comunal, 1975.
- FUNDACOMUN. Programa de organizaciones económicas Manuel del promotor, Caracas, Dirección de Acción Comunal 1975.
- PREALAC, Sector informal: funcionamiento y políticas, Santiago OIT. 1978.
- MARTÍNEZ, Roberto, Microempresas: bases para su análisis y para el diseño de programas de apoyo, Buenos Aires Gadis 1978.
- KRITZ, Ernesto, Marco conceptual y bases operativas para un programa de desarrollo microempresarial, Buenos Aires CIDES, OEA, 1983.
- ORSTI, Álvaro, generación de empleo productivo y pequeñas y medianas empresa, Buenos Aires, CIDES- OEA, 1983.
- RAZETO, Luis, Modelos organizativos  de talleres laborales, Santiago, PET, 1990.
- OIT, Promoción de cooperativas y pequeñas unidades de producción dentro de sector de la economía social, Buenos Aires ALCECOOP, 1991.
- CFI microemprendimientos productivos. Criterio para la formulación y evaluación, Buenos Aires, 1992.
- MANTECA ACOSTA, Carlos Microempresas. Proyectos para emprendedores con ideas, Buenos Aires INCASUR 1993.
- RAZETO, Luis Modelos organizativos de talleres laborales, Santiago, PET. 1990.

 

Capitulo N° 8


La educación de adultos como proyecto esterifico de la acción  comunitaria
Se desarrolla a lo largo de la segunda mitad del siglo XX la UNESCO oriento y promovió programa de educación fundamental que poco a poco fueron considerados como una forma de iniciar el desarrollo comunal. Así se reconoce en el siglo XX el informe del comité administrativo de coordinación del consejo económico social de la ONU (año 1956 )  “” el desarrollo de la comunidad puede iniciarse a veces con un amplio programa popular de educación fundamental, posiblemente encaminado a resolver el problema del analfabetismo  adulto. También sirve de complemento educativo para otros servicios técnicos, por ejemplo, para ayudar al personal de estos servicios a preparar la comunidad a fin de q acepte nueva idea, para poner los conocimientos técnicos al alcance de la población  y para aprobar o utilizar el material didáctico audiovisual.
Por último,  mediante la educación fundamental pueden proporcionarse importantes servicios complementarios, como por ejemplo: 
- El estudio experimentado y la información técnica sobre los métodos educativos y las técnicas de divulgación popular.
La formación de personal para el empleo de estos métodos.
-La producción de material didáctico, especialmente destinado a los analfabetos o a los nuevos analfabetos.

Estos proyectos estuvieron destinados a los adultos o adultas que no habían tenido educación formal. Su propósito era proporcionarles los elementos básicos para participar en la vida social y permitir su desarrollo personal; el desarrollo de la comunidad servía para estos propósitos.  La experiencia y la enseñanza de  CREFAL  (México).
En un segundo momento que nos situamos en los años 70 la educación de adultos fue concebida básicamente con alfabetización funcional.
La UNESCO es desarrollar las capacidades que permitan convertir en analfabeto en un buen “trabajador”.
En cierta medida la educación de adulto amplia ámbitos des sus destinatarios potenciales: no es algo que se circunscribe el déficit de la educación, si no que en la misma educación de adulto comienza a considerarse como una forma sustantiva dentro de la diferentes modalidades y niveles de sistemas educativos; es parte integrada del sistema no es una forma de superar los rezagos producidos de capacitar a los trabajadores, fue la idea de la educación liberadora de Paulo Freire también tuvo una cierta incidencia, pero de menor envergadura, el pensamiento de Freire impacta sobre la metodología del desarrollo de la comunidad el trabajo social y la animación sociocultural-
La pedagogía de Freire constituyo  con una crítica a las concepciones educativas vigentes, concientizaron a la gente para que adquiera un protagonismo en la solución de sus propios problema y de lo que acontece a la sociedad que les toca vivir, para algunos educadores populares el desarrollo de la comunidad aparecía como una propuesta paternalista/asistencialista que, en última instancia favorecía los intereses de la clase dominante. Importa destacar como hecho significativo que el IMDEC (Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario) dirigido por Carlos Núñez, fue el más alto exponente de la educación popular en México y un referente importante en otros países dentro continente. A través de la acción comunitaria, articulado con actividades de ONG’s y el municipio.
Aprendizaje de las personas adultas: un clave para el siglo XXI este encuentro se realizo en un contexto en que, por diversas razones, la educación de adultos se encontraba en crisis, el banco mundial subvenciona prioritariamente proyectos de formación escolar básica. De agencias externas y de donantes extranjeros. La ampliación de la cooperación  y solidaridad internacional. Como luego se plantío en la reunión de Dakar (2000) la promoción de un mayor protagonismo de la mujer a través de la educación de adulto, removiendo los obstáculos a promoción femenina y reconociendo el papel social del movimiento de la mujer para la transformación social, es una idea que amplía la perspectiva de la educación de adultos en los programas de acción comunitarias.
Dificultades para delimitar el significado y el alcance de la educación de adultos.
A terminología que aludía a la educación fundamental o educación base se fue abandonando poco a poco. Desde comienzos de los años setenta, solo se habla de educación de adultos que como modalidad educativa, tiene “limites tan amplios que resulta difícil precisar dónde empieza y dónde acaba”. En general como lo indica Mary Salas, la educación de adultos comprende.
La alfabetización:
La educación sanitaria, domestica, alimentaria y nutritiva, prácticas agrícolas elementales, artesanía y pequeñas industrias ( gran parte de lo que antes se llamaba “educación base”);
     La formación cívica,  política, económica y sindica;
      La cultura en sentido estricto ( historia, literatura, arte, música, cine, teatro, ciencias y técnicas, biología y física);
       La educación para el uso adecuado del tiempo libre;
       La formación profesional.
     La educación de adultos se sitúa hoy en la perspectiva de la educación permanente, considerada por el UNESCO como “la piedra angular de la política educativa en los primeros años. Tanto en los países desarrollados como en los países en vía de desarrollo”.
      La educación de adultos es una realidad que realizaciones concretas; si bien no se construyo como” el sistema de los sistemas educativos”, es una idea que a ha calado muy hondo, especialmente entre profesionales y técnicos consientes de su necesidades de formarse a lo largo de toda su vida.
    ¿Cómo se relaciona, entonces la educación de adultos en el desarrollo de la comunidad? No solo hay una relación estrecha porque se universaliza la educación como derecho este es un prerrequisito de todo desarrollo, sino también porque la educación de adultos es un medio fundamental para hacer mas calificadas, efectiva y eficiente la participación de la gente en el ámbito de la vida local, provincial, regional y nacional. Y esto en todos los niveles económicos, sociales, políticos y culturales.
      Una  educación de adultos que solo prepare las fuerzas de trabajo que requiere el crecimiento económico no es  un proyecto que pueda insertarse como parte de un programa de desarrollo comunal. Educación, participación y cambio social son tres aspectos inseparables de los programas de desarrollo de la comunidad.
     “prolonga la educación a lo largo de toda la vida sin limitarla a los muros de la escuela, supone una reestructuración global de la enseñanza. La educación debe adquirir las dimensiones de un verdadero movimiento popular.” Diferentes tipos de proyectos de educación de adultos para el desarrollo de la comunidad.
      La educación de adultos comprende formas y niveles, tiene objetos inmediatos diferentes en lo estrictamente pedagógico.

    Como organizar un proyecto de educación de adultos dentro dºe un programa de desarrollo de la comunidad.
Al igual que los proyectos de cooperativismo, la ayuda mutua, crédito agrícola supervisado, etc. Pueden producirse en tres contextos deferentes:
     Como proyecto especifico;
     Como punto de partida de un programa de desarrollo de la comunidad (en cuyo caso es un proyecto preparatorio);
     Como parte de un programa de desarrollo de la comunidad (en cuyo caso es   un proyecto dentro de una constelación de proyectos).Para nuestros fines, nos interesa en particular la educación de adultos como iniciación o como parte de un programa de desarrollo de la comunidad. En relación con la puesta en marcha de estos proyectos, en líneas generales hay que dar los siguientes pasos:
      Estudio de la comunidad: en la cuales se llevará a cabo proyectos de educación de adultos, en la investigación que hemos propuesto, hay suficientes ítems que orientan la recopilación de datos útiles para las actividades de educación en general y de la educación de adulto en particular.

      Conocimiento de la situación concreta de quienes participaran en los cursos: no basta con la información que proporciona el estudio en lo referente a la situación educacional, sino hay que tener datos concretos de las personas que participaran de los cursos, ya que “más que un control académico de salida se hace preciso un control de entrada. Las situaciones culturales que no se debe pretender establecer un programa estándar. Los planes deben fijarse a partir de este nivel inicial”.

      Elaborar el proyecto, especialmente en sus contenidos, a partir de las necesidades vitales de las personas y de los grupos: es necesario descubrir esta relación entre la institución y la vida particular de cada persona: una ama de casa puede interesarse por las proteínas  si ello le sirve para alimentar mejor a su familia; un campesino puede interesarse por la composición de los abonos en razón de la mejora de sus tierras; una madre de familia puede desear aumentar sus conocimientos de psicología para comprender mejo las reacciones de sus hijos, etc.
     Organización del equipo de educación de adultos: la composición del equipo depende de cada proyecto en particular pero, a modo de ejemplo indicamos que debe tener:
      Uno o dos coordinadores ( en los programas de educación fundamental, se les llamaban “jefes de misión” ;

     Maestro y peritos según el tipo de curso que se han de impartir; alfabetización, carpintería, agricultura, economía domestica, puericultura, albañilería, actividades recreativas, etc.

      Asignación de zonas a cada equipo. La división del programa depende   de una serie de factores como: grado de dispersión de la población, medios de comunicación, tipos de problemas, nivel de vida, etc.

      Constitución de comités locales. El objetivo de estos comités es el hacer asumir responsabilidades a los miembros de la comunidad con respecto a la realización del proyecto de educación de adultos. Este comité puede estar formado por gente de una asociación de vecinos (en el caso de que el proyecto esté ubicado en una zona urbana).
     El equipo responsable de la educación de adultos puede ser parte del equipo de desarrollo de la comunidad, o un equipo autónomo (no depende de otras para cierta cosas). Pero coordinado e integrado dentro del programa general de desarrollo comunal.

      Que todo el equipo este imbuido del espirito y la metodología del desarrollo de la comunidad:

     Que el equipo de educación de adultos utilice una metodología acorde con los lineamientos generales indicados en este capítulo.


Bibliografía

- NACIONES UNIDAS, II informe de Comité Administrativo de Coordinación del Consejo Económico Social, Nueva York, ONU 1958.
 - SALAS, Mary. “Perspectiva histórica de la educación de adultos”, en Cultura Popular de Antonio del Valle, Madrid, FCP. s/f.
- UNICEF, Recomendación relativa al desarrollo de la educación de adultos, Conferencia general de UNICEF, XX Reunión, Nairobi, 1975.
- FREIRE, Paulo Pedagogía del oprimido, Montevideo, Tierra Nueva. 1970.
- Ídem
-  SALAS Mary, M., Métodos activos para la instrucción popular de adultos, Madrid, FCP, 1975.
- Ídem
- BOSCO PINTO, REYES MORRIS Y ANGEL, Metodología de la investigación temática, Bogotá Icodes, 1971.
. FREIRE, Paulo, Al coordinador de un círculo , Trujillo, Departamento de Promoción Social, Subdirección de Reforma Agraria y Asentamiento de Promoción Social, Subdirección de Reforma Agraria y Asentamiento de Promoción   Rural, Universidad Católica de Perú, s/f.
- Ídem
- CORTINA, Adela La ética de la sociedad civil, 4 ª ed. Anaya, Madrid, 2000.
- CEPAL – UNESCO, Educación y conocimiento: eje de la transformación   productiva con equidad, Santiago, 1992.